Una condición invisibilizada que repercute en la salud física y emocional de millones de mujeres
Aunque la calvicie suele asociarse a los hombres, la alopecia femenina es un fenómeno mucho más común de lo que se cree. Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), alrededor del 40% de las mujeres en España padecerán algún grado de alopecia a lo largo de su vida. Sin embargo, a pesar de su elevada incidencia, sigue siendo una condición poco visibilizada y rodeada de estigmas sociales.
Más allá de lo estético
La caída de cabello en mujeres no se limita a una cuestión de imagen. Diversos estudios señalan que puede desencadenar ansiedad, pérdida de autoestima y, en casos graves, depresión. Mientras que en los hombres la calvicie se ha normalizado culturalmente, en las mujeres se percibe aún como una anomalía, lo que dificulta hablar abiertamente del problema y buscar ayuda temprana.
Distintos tipos de alopecia femenina
Identificar qué tipo de alopecia padece una mujer es clave para aplicar el tratamiento adecuado. Los dermatólogos distinguen varias formas:
- Alopecia androgénica: la más frecuente, de origen hormonal y genético. Se manifiesta con un aclaramiento progresivo del cabello en la raya central y la coronilla.
- Efluvio telógeno: suele ser transitorio y aparece tras episodios de estrés, fiebre, cambios hormonales o déficits nutricionales. Se caracteriza por una caída difusa y abundante.
- Alopecia areata: de base autoinmune, provoca la pérdida repentina en áreas redondeadas. Puede afectar también a cejas y pestañas.
- Alopecia cicatricial: poco común, destruye de forma irreversible los folículos pilosos debido a procesos inflamatorios.
- Alopecia difusa: adelgazamiento general del cabello, sin zonas despobladas evidentes, vinculada a alteraciones tiroideas, anemia o estrés crónico.
Datos y prevalencia en España
Según estimaciones recientes, hasta 2 de cada 5 mujeres en España sufrirán algún tipo de alopecia a lo largo de su vida. La forma más común, la androgénica, afecta a un 20-30% de las mujeres mayores de 50 años, especialmente tras la menopausia. La AEDV también advierte de un aumento de los casos de efluvio telógeno relacionados con el estrés crónico y con el impacto de la pandemia.
Visibilizar para avanzar
La alopecia femenina sigue siendo una realidad silenciada. Reconocer su prevalencia y darla a conocer es el primer paso para abordarla con normalidad, favorecer el diagnóstico temprano y acceder a tratamientos más eficaces.
En Farmacia Jon Uriarte encontrarás información y productos especializados para la prevención y el cuidado capilar, además de un equipo dispuesto a orientarte en cada paso. Porque hablar de alopecia femenina es el inicio para encontrar soluciones.




