Los expertos señalan la importancia de recuperar las coberturas de vacunación que se han reducido por la covid-19.
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha publicado el calendario de vacunación para 2021 en la infancia y la adolescencia y ha señalado la importancia de recuperar las coberturas de vacunación que se han reducido por la covid-19 y mantener los niveles alcanzados a pesar de las exigencias de la pandemia.
Además, el CAV-AEP se reafirma en su objetivo de promover la consecución de un calendario de vacunaciones único para todas las comunidades autónomas ya que de lo contrario, se genera confusión y desconfianza en la población hacia el conjunto del sistema de vacunaciones.
Nuevas vacunas
Desde el CAV-AEP reclaman al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas un esfuerzo económico colectivo que permita la financiación de un calendario sistemático completo para los niños que viven en España. En particular, señalan la importancia de acelerar la incorporación de nuevas vacunaciones como: la vacunación de la tosferina (TDPA) en los adolescentes, la del papilomavirus en varones de 12 años, la vacunación antirrotavirus y la antimeningococo B en lactantes y la inmunización antimeningocócica con vacuna tetravalente (MenACWY) para los bebés de 12 meses de edad.
Asimismo, reivindican la creación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen no solo los técnicos de Salud Pública del Ministerio y de las comunidades autónomas, sino también las sociedades científicas y los pacientes tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De esta manera pretenden que se articulen sistemas de debate abierto y amplio para avanzar en otros importantes aspectos como la necesidad de reforma y refuerzo de la Atención Primaria y la reforma de estructuras o el procedimiento de estudio y decisión de las recomendaciones vacunales.
Recomendaciones para el 2021
El nuevo calendario mantiene las previsiones del año pasado ordenando las vacunas por edad de aplicación, sin diferenciación entre financiadas y no financiadas y se vuelve a insistir en las vacunas que aún no están incluidas en los calendarios de las comunidades autónomas.
Respecto a las recomendaciones, es conveniente vacunar frente a la Hepatitis B a los lactantes con 3 dosis en forma de vacuna hexavalente, con pauta 2, 4 y 11 meses de edad. En niños mayores y adolescentes no vacunados se aplicarán 3 dosis de la vacuna monocomponente, con pauta 0, 1 y 6 meses.
También el mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, con pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses), que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la población que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa-VPI. Se recomienda continuar, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, con la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años de edad.
Otra de las propuestas incluidas es la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 (2, 4 y 11 meses), con reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país. Igualmente propone la introducción en el calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en todos los lactantes.
La AEP también recomienda la introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1 con inicio a los 2 meses de edad; también se podría separar por 1 o 2 semanas con el resto de las vacunas inactivadas del calendario, para minimizar la posible reactogenicidad. Para el resto de edades la recomendación es de protección individual.
El nuevo calendario mantiene la vacunación frente al meningococo C a los 4 meses. Además, dada la incidencia ascendente de los serogrupos W e Y en España, el CAV-AEP recomienda sustituir la dosis de vacuna MenC de los 12 meses por la vacuna tetravalente MenACWY. Es primordial que, en caso de no recibir esta vacuna, se asegure la dosis monovalente de MenC. Se mantiene la indicación de vacuna MenACWY a los adolescentes, aconsejándose un rescate progresivo hasta los 18 años, así como a los mayores de 6 semanas de vida con factores de riesgo de enfermedad meningocócica invasora (EMI) o que viajen a países de elevada incidencia.
En cuanto al sarampión, la rubeola y la parotiditis (vacuna triple vírica: SPR) es conveniente la administración sistemática de 2 dosis de SRP, la 1.ª dosis a los 12 meses de vida y la 2.ª a los 3-4 años de edad para la corrección precoz de posibles fallos vacunales primarios. La segunda dosis puede administrarse en forma de tetravírica (SRPV). En caso necesario, un intervalo mínimo de 4 semanas entre ellas asegura una correcta inmunización.
Asimismo, la vacuna frente a la varicela se recomienda en todos los niños con 2 dosis, a los 15 meses y a los 3-4 años de edad (la segunda dosis, puede administrarse en forma de vacuna combinada tetravírica). Es conveniente, además, la vacunación de rescate, con dos dosis, a todos los niños y adolescentes que no hayan padecido la enfermedad (o completar la pauta de 2 dosis cuando sea necesario).
En lo que respecta al papiloma humano (VPH), desde el comité sugieren la vacunación sistemática universal tanto en chicas como en chicos, preferentemente a los 11-12 años, para prevenir la enfermedad oncológica relacionada con este virus.
Finalmente, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación y también la vacunación antigripal en cualquier momento del embarazo, si este coincide con la campaña estacional.
Si necesitas cualquier información, comunícate con nosotros a través del formulario de contacto o llámanos al 944 42 29 48.
Imagen obtenida del portal de las vacunas de la Asociación Española de Pediatría.